
Vicente Rodriguez: "No caigamos en la falacia sistémica del coche eléctrico"
Sant Joan d'Alacant 30/01/2023

Sant Joan d'Alacant, Enero 2023. Siempre que hablamos de coche eléctrico, no se nos queda en la mente, únicamente la idea de un avance técnico enfocado a la movilidad, si no un avance técnico que cambiará para no cambiar, toda la movilidad tal y como la experimentamos hoy en día. Un invento, avance o alternativa, que nos permitirá seguir como hasta ahora, con una total autonomía individual del desplazamiento y nuestras "comodidades" y viajes solucionados, a la vez que nos liberamos de nuestras ataduras de unos combustibles fósiles en proceso de agotamiento y curamos nuestras conciencias en cuanto a la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero y sus perniciosas consecuencias sobre el clima terrestre.
El sistema cree lo mismo y nos ha hecho pensar en esa dirección. Porque pensar o creer en otra cosa diferente o contraria, es pensar en que el fin de la rueda ha llegado a su término. Y esto es algo que el sistema no se puede permitir, porque el fin de la rueda, es el fin de su existencia como tal.
Sin una movilidad que resulte barata, no hay globalización posible. Sin movilidad, barata o cara, no hay mercado posible para mantener el nivel de consumo actual.
El sistema sabe que se ha iniciado un proceso de agotamiento de los combustibles fósiles. El sistema sabe que estamos atravesando un umbral peligroso (si no lo hemos atravesado ya), en cuanto a la continuación de emisiones de gases de efecto invernadero y su acumulación en la atmósfera. Lo sabe, pero no lo reconocerá abierta u oficialmente , por miedo a que la población se eche a la calle a exigirle responsabilidades por su alto porcentaje de culpabilidad en ello.
Ante todo esto, el sistema se echa con los ojos cerrados a los brazos del salvador coche eléctrico.
Vamos a ver con qué problemas se topará o ya se está topando y que harán inviable esta salida.
Problemas con que nos encontraremos para desarrollar el modelo de coche eléctrico
Ante todo, tengamos en cuenta que para que ,como tal ,está alternativa funcione, debe de tener un nivel de escalabilidad mundial. Debemos de saber que según los cálculos de especialistas, en el mundo hay más de 1.400 millones de vehículos y que el parque móvil del estado español, se sitúa sobre los 24 millones. Les he refrescado estas cifras, para que se hagan una idea de la magnitud del cambio que se precisa , si queremos igualar el actual nivel de movilidad vehicular.
Quiero dejar claro, que la movilidad eléctrica, en casos específicos y en un grado de implantación asequible para los recursos existentes, puede ser positiva, pero aquí analizamos , lo que de la movilidad eléctrica precisa y demanda el sistema para continuar su statu quo: su desarrollo a nivel mundial y que se equipare con el actual modelo, para continuar creciendo, que continúe el negocio y que el sistema dé signos vitales de vida.
Pasemos pues a relatar unos cuantos de los problemas a que se enfrenta está hipotética implantación:
a) La histéresis de las baterías.
Es un fenómeno que reduce la capacidad de las baterías con cargas incompletas. Se produce cuando se carga una batería sin haber sido descargada del todo: se crean unos cristales en el interior de estas baterías, a causa de una reacción química al calentarse la batería, bien por uso o por las malas cargas. Para prevenirlo no hace falta esperar a descargar totalmente la batería antes de realizar una carga; basta con que todas las cargas sean completas. Este fenómeno acorta la vida de las baterías y consecuentemente incrementa los gastos de mantenimiento. Ahora piensen ustedes, que en mitad de un trayecto y con el tiempo justo, necesitan recargar la batería, seguro que solo la recarga la cantidad precisa para llegar a tiempo y pasa por alto lo de la carga completa.
b) Escasez de Litio, Cobalto, Níquel y Cobre.
Litio, Cobalto y Níquel, para la construcción de las baterías y Cobre para el transporte de la electricidad por el coche y hasta los puntos de carga.
Hagamos un pequeño cálculo mental para colocarnos en situación. Si una batería de 500 kilos que nos ofrece una autonomía de unos 400 km, contiene entre 30-40 kgr. de carbonato de litio ¿ Cuántas toneladas de litio necesitaríamos para sustituir el parque móvil mundial, de combustibles fósiles a eléctricos? Pues sobre unos 48 millones de toneladas. Ahora piensen, que una batería tiene de duración media (siempre que haya tenido un buen tratamiento) de 6-8 años, es decir, que se tendrá que cambiar a esos años y también piensen que no solo se utiliza el litio para el coche eléctrico. Una vez lo hayan materializado todo en su mente, vean esto (Fig.1), creo que sobran comentarios al respecto.
En cuanto al Cobre, comentaré que en Chile (mayor productor mundial), hace ya unos años, que cada vez necesitan gastar más energía para extraer la misma cantidad de cobre, incrementándose por ello su precio.
c) Precio prohibitivo.
Debido a esa escasez de materiales, el precio de estos se dispara, incrementando más el precio final del coche. Sobre 30.000 euros, es el precio de las gamas más bajas. Precio de todo menos asequible.
d) Insuficientes puntos de repostaje públicos.
Dado que no todos poseen un garaje propio en casa o una plaza de aparcamiento en propiedad, estacionan el coche en la calle (la amplia mayoría de la población). Y es aquí, donde pasan más horas en reposo, que es el momento más adecuado para realizar la carga.
Eso significaría, colocar un poste en la calle cada 3 metros, realizando zanjas y colocando cables de cobre en ellas, hasta cada poste. Una obra faraónica, que cae por sus propios pies la imposibilidad de realizarla.
La otra alternativa serían las electrolineras, ahora, ¿cuántas se necesitarían? ¿una cada 100 metros? Porque el tiempo de recarga es un problema y de los gordos. Una batería de un Tesla normal tiene una capacidad de carga de 100 kilovatios/hora, si quiere una recarga ultrarrápida (cuanto más rápida la recarga, más pronto se gastan las baterías), es decir, recargar en 15 minutos, necesita un punto de recarga de potencia de 400 kilovatios/hora. Si en su casa lo normal es tener una potencia de 5 kilovatios, vaya haciendo cuentas del costo de tener ese punto de recarga, del grosor de los cables (cuanto mayor volumen de potencia mayor diámetro de los cables)y de la cantidad de materiales (cobre, etc.) Y si no la hace ultrarrápida, necesitará mínimo una hora (carga rápida). Cómo tenga uno o dos coches delante, hace usted noche allí.
Reflexione y piense que se tendrá que cambiar el modelo de combustible fósil con 1 recarga de 3 minutos que da una autonomía de 600 y pico km, a un modelo eléctrico con 1 recarga de 60 minutos que da una autonomía de 300 y pico km. Yo reflexiono y veo que no hay por dónde cogerlo.
Y no nos sirve la " fe" (los principios de la termodinámica, son lo que son, del mismo modo que la "ley de la gravedad" es lo que es) en una hipotética solución técnica futura a estos problemas de recarga , que venga dentro de 50 o 100 años. El problema del agotamiento de las energías fósiles y el problema de la alta concentración del CO2 atmosférico, están ya aquí. Y se necesita, abordar estos problemas ya.
Creo que con la enumeración de estos cuatro problemas, es más que suficiente, para comprender el poco recorrido que puede tener la idea de la implantación del coche eléctrico a nivel global y para todo el mundo. Podríamos añadir y añadir problemas a la lista, tales como la imposibilidad de desarrollar maquinaria pesada (baterías supergrandes y pesadas para poder sacar algo de prestación) o la necesidad de aumentar en gran proporción la producción eléctrica (hoy en día insuficiente) con el consiguiente gasto en nuevas infraestructuras, etc...
Hasta voces de la industria automovilista, defensores del sistema, están ya poniendo en duda la posibilidad de una implantación general del coche eléctrico (https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2023-01-04/dudas-coche-electrico-litio-materiales_3550758/). Es decir, la idea de un coche eléctrico para todo el mundo, no tiene recorrido y todo aquel que la defienda, se está engañando el y engañando nos a todos.
No caigamos pues en el engaño, y vamos a exigir alternativas realistas y justas a la movilidad, acordes con los problemas que se están presentando a la humanidad.
Te puede interesar


Programa 2023 de las Fiestas Cristo de la Paz de Sant Joan d'Alacant




Las Fiestas del Cristo son declaradas de Interés Turístico Provincial
Envíanos tus noticias a: [email protected]
Más Videos en Youtube DiarioClub Periódico
Lo más visto

XXXIV concierto de música festera de L'Avanç pone en pie a un auditorio de El Campello

El Campello acoge su tradicional mercado medieval del 6 al 9 de octubre

Toni Pérez resalta el "extraordinario" nivel de los 15 participantes en el campeonato de España de tortilla de patatas

Sant Joan presenta un ambicioso programa de actos para el 9 y 12 de octubre
Santi Román y su equipo han detallado los actos organizados desde las distintas concejalías
